27. Software de Ingeniería.


27.1. Dibujo técnico: QCAD.

27.2. Diseñando circuitos.

27.2.1. Klogic.

27.2.2. Aprender simulando KSimus.

27.2.3. KiCaD creando circuitos impresos

27.3. Sistemas de información geográfica: gvSIG.


27.1. Dibujo técnico: QCAD.

27.1.1. Instalación

Dentro del ámbito de la ingeniería, GNU/Linux también está muy bien posicionado con un amplio conjunto de aplicaciones; en este capítulo analizaremos algunas de especial relevancia. Empezamos mostrando QCad, software que permite realizar planos y esquemas en dos dimensiones, en lo que se denomina diseño asistido por ordenador, CAD, además es multiplataforma, podemos encontrar versiones para Windows, MacOs y GNU/Linux. Su página oficial es http://www.ribbonsoft.es.

Desde aquí podremos descargarnos la última versión de la aplicación, así como consultar toda la información relevante respecto al proyecto.

Para los que prefieran utilizar su gestor de aplicaciones en GNU/Linux, estos son los paquetes a seleccionar:

* qcad, aplicación.

* qcad-data, archivos comunes.

* qcad-doc, documentación de la aplicación.

27.1.2. Estudiando el entorno.

Una vez ejecutado QCad (Aplicaciones, Gráficos, QCaD), la primera pantalla nos ofrece la posibilidad de definir las unidades a utilizar y el idioma empleado tanto por la GUI o interfaz gráfica como por la línea de comandos. Estas opciones podremos cambiarlas posteriormente en el menú Editar, seguidamente nos encontramos con la aplicación, tal como muestra la siguiente ilustración:

Veamos cuáles son las áreas más representativas:

1. Área de trabajo, donde dibujaremos nuestros planos, situada en la parte central de la aplicación, en color negro.

2. Barras de herramientas, formadas por iconos que nos facilitan el acceso a las operaciones que podremos realizar desde el menú principal.

3. Barra de dibujo, es una barra de herramientas más, pero dada su utilidad conviene que la comentemos individualmente.

Desde ella podremos dibujar las formas necesarias (líneas, círculos, arcos, etc.), mediante la definición de puntos, ángulos, etc.

El triángulo inferior que aparece en muchos iconos significa que se desplegará un menú con las distintas posibilidades de esa categoría. En la ilustración que te mostramos puedes observar detenidamente la barra de dibujo.

4. Barra de estado, difiere un poco de la barra de estado que conocemos en aplicaciones que normalmente hayamos manejado, pero su filosofía es la misma: informar en todo momento de la situación en la que nos encontramos.

Para ello, la barra de estado se divide en cuatro secciones que nos indican: la referencia absoluta, la referencia relativa, la operación que se espera (muchos resultados requieren varias operaciones) y las entidades seleccionadas.

5. Línea de comandos, como cualquier aplicación de este tipo, disponemos de esta herramienta para especificar órdenes a la aplicación. Su uso combinado con el ratón nos hará manejar con destreza la aplicación y explotar toda su potencia.

6. Lista de capas, desde aquí vamos a poder gestionar el uso de las capas para el diseño de nuestros planos.

Como veremos en posteriores epígrafes, podemos definir las capas que deseemos e insertar en cada una de ellas los elementos oportunos.

Por ejemplo, si deseamos trazar los planos de una casa; en una capa podemos definir la estructura, en otra las acotaciones, en la siguiente el relleno, en otra la instalación eléctrica, así sucesivamente hasta finalizar nuestro trabajo; luego según deseemos, podremos mostrar las capas que más nos convengan en un momento dado.

7. También disponemos del menú principal, que nos dará acceso a todas las funcionalidades de la aplicación.

27.1.3. Dibujando planos y piezas.

Veamos cómo realizar un ejemplo sencillo de un plano con esta herramienta; para ello vamos a componer dicho plano mediante rectas definidas por dos puntos.

Los botones que hemos de pulsar son los que se muestran en las ilustraciones, los cuales indican Mostrar menú Líneas y Línea con dos puntos respectivamente.

Una vez llegados aquí, tenemos dos opciones para dibujar nuestro plano:

* Introducir punto a punto las coordenadas de nuestro gráfico mediante la línea de comandos.

Podemos utilizar para introducir los puntos coordenadas absolutas (relativas al origen de coordenadas) o relativas (el origen es ahora el último punto dibujado).

Las referencias relativas las indicaremos con el símbolo @. Es decir tecleamos 0, 0 para el primer punto que coincide con el eje de coordenadas, 0, 40 el segundo. Si queremos dibujar el tercer punto podemos indicarlo con referencias absolutas 10, 60 o relativas @10, 20.

* Dibujarla mediante el ratón. Podemos ayudarnos de la rejilla (los puntos blancos distribuidos de forma uniforme sobre el área de trabajo). Si queremos que los puntos que dibujemos se ajusten a la rejilla, seleccionamos Forzar, Rejilla.

Examinemos otro ejemplo, un poco más complejo, la creaciónde una pieza industrial:

1.- Haz clic en el icono Menú Arcos.

2.- Ahora, selecciona la herramienta Arco con tres puntos.

3.-Pulsa en el icono de Forzar a rejilla y dibuja el arco tal y como te mostramos en la ilustración.

4.- Una vez dibujado selecciona el botón atrás de la barra de dibujo.

5.-Selecciona ahora el icono del Menú Líneas.

6.- Seguidamente marca la herramienta de Línea con dos puntos.

7.-Dibuja, Forzando a la rejilla las líneas rectas de la pieza. En la ilustración te mostramos el detalle.

8.- Una vez completadas las líneas rectas, haz clic en retroceder de la barra de dibujo, para poder elegir otra herramienta.

9.- Para terminar vamos a dibujar un círculo, selecciona el icono de Menú Círculos.

10.- Ahora, haz clic en la herramienta Centro y Radio.

11.- Sitúate donde se va ubicar el centro del círculo y dibújalo mediante el botón izquierdo del ratón.

27.1.4. Acotando nuestros proyectos.

Una vez acabemos de dibujar, en los ejemplos anteriores se muestran con líneas blancas el resultado, procederemos a acotar nuestro proyecto, para ello vamos a introducir una capa más, la de cotas.

En la ilustración se muestra en detalle la inserción de la capa de cotas, menú Capa opción Añadir capa. En nuestro caso cambiaremos (en el dibujo aparece Blanco/Negro) el color de las líneas a rojo.

Procederemos a dibujar las líneas rojas que será donde se ubicarán las cotas posteriormente.

Una vez terminada de dibujarlas, haremos clic sobre el menú Acotar y seleccionaremos el tipo de acotación que deseemos, Angular, Radial, Lineal, etc. Ahora sólo tenemos que ir dibujando las líneas de cotas.

Finalizado el proyecto, pulsaremos sobre el menú Fichero, opción Imprimir vista previa, para visualizar nuestro resultado.

Observa que si nuestro plano está ajustado a una dimensión mayor que la hoja de impresión podemos pulsar sobre el icono Ajustar a la página ofreciéndonos el resultado deseado.


27.2. Diseñando circuitos.

En lo referente a los circuitos electrónicos, ya sean digitales o analógicos, también contamos con un amplio abanico de aplicaciones para GNU/Linux.

En este epígrafe te vamos a mostrar algunas de nuestras preferidas: Klogic y KSimus, centradas en la parte digital y KiCaD un completo simulador que te permite obtener los diseños de las placas de circuitos impresos.


27.2.1. Klogic.

Klogic es una aplicación libre, para sistemas GNU/Linux, de construcción y simulación de circuitos digitales. La página oficial es: http://www.a-rostin.de.

En dicha dirección Web podremos informarnos de la actualidad de la aplicación, disponer de la última versión y consultar un manual on-line.

Klogic dispone para la creación de circuitos de un conjunto de librerías de componentes, a saber, puertas lógicas, biestables, etc.

Además, permite visualizar la simulación de los componentes de nuestros circuitos concurrentemente, es decir, a la vez que lo estamos diseñando, ofreciéndonos la posibilidad de configurar dicha simulación paso a paso.

27.2.1.1. Instalación.

Para instalar la aplicación, bastará con buscar el paquete, klogic, en nuestro gestor de paquetes preferido, Synaptic o Adept.

Una vez descargado e instalado el paquete, la aplicación se sitúa dentro de la categoría de Educación.

27.2.1.2. Conociendo las puertas lógicas.

El proceso para diseñar circuitos consiste en ir colocando los elementos deseados, puertas, biestables, osciladores, etc. en la rejilla y posteriormente conectarlos.

Si la conexión se efectuó correctamente los cables nos lo indican, cambiando de color; así dispondremos del color rojo para indicarnos un “1” lógico, el color azul para indicarnos un “0” lógico y el color negro para indicarnos un estado indefinido que significa que la conexión no se realizó correctamente. Además, para cada elemento de nuestros circuitos, podremos configurar sus propiedades, bastará con efectuar un doble clic sobre él.

Un aspecto a tener en cuenta es cómo queremos que aparezcan las puertas lógicas en nuestro diseño; tenemos dos posibilidades, en el menú Options opciones Configuración Global.

* Utilizar la nomenclatura DIM 40900

* Utilizar la nomenclatura IEC 617.

Observa la ilustración, que muestra los parámetros globales de la aplicación, concretamente en la sección Configuración de Símbolos (en vez de una í verás dos cuadraditos, esto es así porque la tilde no forma parte del ASCII estándar), es donde podemos definir la nomenclatura a utilizar.

Empecemos simulando el funcionamiento de una puerta AND:

1. Necesitamos los siguientes elementos: Una puerta AND, un diodo Led y un par de Switch. Si te equivocas e insertas otro elemento, selecciónalo y en el menú contextual elige eliminar.

* Una puerta AND, nuestro elemento a estudiar.

* Un diodo Led (es un cuadradito verde), será nuestro indicador del resultado obtenido.

* Un par de Switchs, para probar las distintas posibilidades.

2. Ve seleccionando los distintos elementos y pinchando sobre la rejilla para insertarlos:

3. Ahora, necesitamos conectarlos mediante los cables, para ello dispones del botón dibujar cables. Debes conectar un elemento a otro haciendo clic en el primer elemento y luego en el primer punto de la rejilla o extremo superior del segundo.

4. Una vez conectados todos los elementos, recuerda que si algún cable no está bien conectado el programa nos lo indicará con el color del mismo, en este caso negro, podrás verificar el funcionamiento de la puerta AND. Para ello nada mejor que su tabla de verdad y ver la simulación, menú Simulación, Simular y Mostrar gráfico, a continuación te exponemos las posibles combinaciones y resultados que hemos de obtener. Si quieres eliminar un cable haz clic en uno de sus extremos con el botón derecho.

Switch 1 (Entrada 1)

Switch 2 (Entrada 2)

Diodo Led (Resultado)

0 (Azul)

0 (Azul)

0 (Apagado)

0 (Azul)

1 (Rojo)

0 (Apagado)

1 (Rojo)

0 (Azul)

0 (Apagado)

1 (Rojo)

1 (Rojo)

1 (Encendido)

27.2.1.3. Creando un codificador de BCD a decimal.

Vamos a profundizar un poco más, crearemos un circuito un poco más complejo.

Para ello decodificaremos la señal en binario para transformarla a un número decimal. Por lo tanto necesitaremos 10 salidas (los correspondientes a diez dígitos decimales, del 0 al 9), que nos indiquen con que número en decimal corresponde la entrada en binario.

Un ejemplo sería si introducimos la entrada 0011 el resultado ha de indicarnos que corresponde con el número 3. Empecemos:

1. Dibujamos todos los componentes que necesitamos. Concretamente:

* Cuatro Switchs que serán nuestras respectivas entradas en binario.

* Otros cuatro inversores, que también utilizaremos como entradas, negando la salida de los Switchs.

* 10 Puertas AND que corresponderán con cada una de las posibles salidas.

* 10 Diodos Led que nos mostrarán la salida de las puertas AND. Ten en cuenta que en un momento determinado, sólo un diodo podrá estar encendido, indicando con que número decimal corresponde la entrada en binario.

* Además hemos incluido etiquetas de texto para clarificar el ejemplo. Para introducir texto en el circuito haz uso del botón Texto.

2. Ahora has de dibujar los hilos de conexión.

Este proceso es el más complicado, nuestro consejo es que a medida que avances en el diseño guardes el fichero, pues como comprobarás Klogic no es muy amigable y no cuenta con la opción Deshacer tan socorrida de otras herramientas.

Tienes que tener en cuenta que para cada elemento que introduces en el circuito, dispones de las propiedades del mismo, pulsando doble clic sobre él.

Observa las propiedades de una puerta AND, fíjate que en la sección Salida siempre invertida podemos con un sólo clic convertir dicha puerta en una NAND.

En el ejemplo anterior tendrás que seleccionar No invertida.

27.2.1.4. Simulación y mapas de Karnaugh.

A) Simulación.

A la vez que diseñamos nuestro circuito o una vez concluido éste podemos visualizar el valor de las señales para los distintos elementos del mismo.

Si deseamos mostrar la ventana de simulación haremos clic sobre el icono gráfico de simulación en la barra de herramientas.

En la simulación podemos configurar la velocidad de ésta e incluso ir viendo cuál sería el resultado paso a paso en nuestro circuito.

B) Ecuaciones y mapas de Karnaugh.

Además de lo expuesto hasta ahora, podemos visualizar las ecuaciones lógicas de nuestros circuitos, a la par de crear subcircuitos que cumplan determinadas ecuaciones; para ello, bastará con introducir las ecuaciones correspondientes en el Editor de ecuaciones dentro del menú Simulación, Mostrar ecuaciones y posteriormente hacer clic en el botón Añadir.

Podemos utilizar también la opción Crear subcircuito. Esto es útil cuando deseamos crear circuitos complejos, ya que podemos dividirlos en subcircuitos y posteriormente unirlos en uno solo.

Si deseas utilizar el editor de ecuaciones ten en cuenta la siguiente notación:

* 0: salida

* &: and

* +: or

* #: xor

* /: negado

* i: operaciones de bus.

Un ejemplo de ecuación sería: “0=a1&a2+a3&a4”

Para mostrar el mapa de Karnaugh y poder simplificar circuitos, haz clic en el botón Mostrar Karnaugh en el editor de ecuaciones.

27.2.2. Aprender simulando KSimus.

Ksimus, es otra herramienta de simulación, automatización y visualización de circuitos digitales o como dice en su página Web: http://ksimus.berlios.de de procesos técnicos para KDE.

Básicamente las características de esta herramienta son:

* Cuenta con una notación esquemática para todos los componentes y una interfaz gráfica para aquellos que lo permitan.

* Conexión entre componentes automática.

* Soporte para la definición de módulos por el usuario.

Instalación.

Los paquetes mínimos necesarios son: ksimus y ksimus-boolean. Existen otros paquetes que ofrecen más funcionalidad al sistema. Depende de nosotros, de la finalidad que deseemos, añadir determinados paquetes o no.

Una vez instalado, al igual que Klogic se nos ubica dentro de la categoría de Educación, concretamente en KSimus Circuit Simulator.

Al iniciar el programa podemos distinguir las siguientes partes en su interfaz:

* Barra de menús.

* Barra de herramientas.

* Barra de pestañas, incluye las siguientes: componentes, vistas, esquema, interfaz de usuario y módulos.

* Área de trabajo.

* Visor de Log.

* Barra de estado, tiempo de simulación.

El proceso de diseño, es similar a Klogic, basta con seleccionar los componentes que deseamos y posicionarlos en el área de trabajo.

Disponemos también de las propiedades de cada componente, para una mejor definición.

Destaca el interfaz de usuario que nos permitirá visualizar el resultado final sin necesidad de ver circuitería interior, muy útil para aplicaciones didácticas.

En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de interfaz gráfica.


27.2.3. KiCaD creando circuitos impresos

KicAD es un editor profesional de circuitos electrónicos, al más puro estilo del Orcad y Pspice.

Es multiplataforma y la página oficial del proyecto es:

http://www.lis.inpg.fr/realise_au_lis/kicad/.

La aplicación se compone de 5 módulos que son:

* Eeschema.Creación de los esquemas eléctricos.

* PcbNew.Módulo encargado de la realización de los circuitos impresos.

* GerbWiew. Visualizador de documentos en formato Gerber.

* Cvpcb. Utilidad de selección de las huellas físicas de los componentes.

* KiCaD. Gestor de proyectos que engloba los demás módulos.

El estudio exhaustivo de la aplicación se sale del ámbito de este libro. Desde aquí aprenderás los conocimientos básicos, así como la creación de circuitos simples. Si deseas profundizar te aconsejamos que estudies la documentación oficial del proyecto.


27.2.3.1. Instalación.

Los paquetes que necesitamos para esta aplicación, los puedes encontrar en los repositorios con tu gestor favorito y son:

* kicad, aplicación.

* kicad-common, archivos comunes.

* kicad-doc-es, documentación en español.

Una vez instalada, la encontrarás en: Aplicaciones, Programación, KiCad.

27.2.3.2. Examinando los módulos y el entorno.

Una vez completada la instalación, al lanzar la aplicación presenta la ilustración que te mostramos.

Esta ventana es el gestor de proyectos y puedes distinguir:

* Botones de acceso a los restantes módulos de la aplicación, EESchema, CVpcb, PCBnew, GerbView, en la parte central de la ventana.

* Examinador de proyectos, en la ilustración podemos ver el nombre del proyecto que crea por defecto, noname.pro.

1. Lo primero que tienes que realizar es la creación de un proyecto nuevo. Haz clic en el menú Proyectos, opción Nuevo.

2. Asígnale un nombre, ejemplo.pro, y Guárdalo.

En la siguiente tabla te resumimos las extensiones más importantes con las que trabaja KiCad:

Extensión

Descripción

.pro

Archivo de proyecto

.sch

Archivo de esquema eléctrico

.brd

Circuito impreso.

.net

Lista de componentes.

.lib

Librería de componentes.

27.2.3.3. Realizando el esquema del circuito.

Continuemos con el ejemplo, vamos a crear un esquema electrónico simple.

1. Haz doble clic en el Examinador de proyectos en el fichero ejemplo.sch

2. Te preguntará si deseas crear uno nuevo, pulsa Aceptar.

3. Vamos a añadir una resistencia. Pulsa sobre el icono añadir componente situado en la parte derecha de la ventana.

4. Haz clic donde desees insertar el componente.

5. Aparecerá la pantalla de Selección de componentes.

6. Pulsa en el botón Listar Todos.

7. Selecciona Device y haz clic en Aceptar.

8. Busca el componente resistencia, R y de nuevo haz clic en Aceptar.

9. Ahora pulsa en la hoja en blanco y se insertará la resistencia.

Nosotros hemos insertado una resistencia. La aplicación dispone de más de 900 componentes. Puedes buscarlos por Palabra clave o por Bibliotecas.

Seguidamente vamos a editar los valores de la resistencia.

10. Selecciona la resistencia con el botón derecho del ratón.

Fíjate como disponemos de las funciones más habituales: Orientar componente, Centrar, Zoom, etc.

11. Sigue la secuencia Editar componente, Editar.

12. En la ventana de propiedades del componente, selecciona la pestaña Campos tal como se muestra en la figura.

13. Introduce el valor 10K en el campo Valor y pulsa en el botón Aceptar.

De igual manera que hemos insertado la resistencia, procedemos para insertar la alimentación, con la salvedad de que en este caso no tenemos que pulsar en añadir componente sino en alimentación representado por el siguiente símbolo.

14. De nuevo seleccionamos Listar todos y esta vez buscamos VCC.

15. Repite el proceso para añadir la tierra: Pulsar sobre alimentación, Listar todos y buscamos GND.

16. Sólo nos falta añadir las conexiones, para ello disponemos del botón Añadir líneas de conexión.

17. Ve pintando con el ratón las distintas conexiones del circuito.

Ya tenemos nuestro esquema creado. Este es el resultado que hemos obtenido.

18. Ahora vamos a numerar los componentes. Haz clic en Numerar componentes.

19. Selecciona Hoja actual y Todos los componentes.

20. Haz clic en Numeración. Informará de que la numeración anterior será borrada, Acepta.

21. Podemos comprobar la conexión mediante el botón chequear ERC (Control de reglas eléctricas).

22. Pulsa en Test Erc para realizar la comprobación.

27.2.3.4. Generando el fichero NetList.

1. Vamos a crear el fichero NetList para su posterior uso en el diseño de la placa. Haz clic en generar NetList.

2. Pulsa sobre el botón NetList y guarda el fichero generado, ejemplo.net.

3. Hacemos uso del módulo para enlazar componentes. Cvpcb.

4. Guarda el esquema y en la pantalla principal haz clic en el botón Cvpcb,

luego, haz clic en Abrir NetList.

5. Selecciona el fichero previamente generado, ejemplo.net.

6. Ahora para cada componente de tú circuito has de seleccionar un componente genérico, es decir, para cada componente de la parte izquierda de la ventana, azul, tienes que indicar uno de la parte derecha, verde.

7. Selecciona la resistencia 10K y busca en la parte verde R1, corresponde con el número 249, en la ilustración puedes observar este detalle. Haz doble clic para seleccionar los componentes.

8. Guarda el fichero NetList, menú File, opción Guardar NetList.

27.2.3.5. Creando el circuito impreso.

1. Para crear el circuito impreso necesitamos cargar el módulo PcbNew.

2. Haz clic en el icono Leer NetList.

3. Pulsa sobre el botón Seleccionar y elige el fichero previamente creado, ejemplo.net.

4. Ahora selecciona Leer.

5. Se cargarán los componentes especificados en el fichero de NetList. Éstos aparecerán en la esquina superior izquierda de la ventana.

6. Seleccionalos y muévelos al centro del área de trabajo.

7. Si deseas dibujar pistas de cobre pulsa sobre el icono dibujar pistas.

Para crear los ficheros de la placa, sigue la secuencia Files, Trazar.

Selecciona el archivo de texto que desees crear, en nuestro caso GERBER y configura las opciones que desees: imprimir isletas, cobre, imprimir valor módulo, etc.

Observa que también desde esta pantalla puedes crear el archivo de taladrado mediante el botón Crear Archivo de taladrado.

27.2.3.6. Visualización en 3d de los componentes.

Una vez colocados los componentes en el circuito puedes visualizar como quedaría en tres dimensiones.

Para ello, sigue la secuencia del menú Visualización en 3D, Visualización 3D.

Para delimitar el tamaño de la placa dispones del botón Añadir zona. Una vez creada la zona tienes que ir delimitándola con el ratón. Haz clic con el botón derecho del ratón y selecciona Rellenar zona.

27.2.3.7. Donde localizar más módulos y circuitos.

En la propia página de la aplicación puedes encontrar ejemplos y librerías para descargar, en la sección Download. Además existen algunos lugares donde los usuarios han creado bibliotecas de librerías y grupos de trabajo, ejemplo de éstos son:

* http://www.kicadlib.org/

* http://groups.google.com/group/kicad-users-es

* http://www.reniemarquet.cjb.net/kicad.htm#libs

27.3. Sistemas de información geográfica: gvSIG.

Es difícil encontrar un software que nos permita manejar, gestionar y realizar análisis sobre datos geográficos, es decir, un sistema de información geográfica. Sin embargo, en la comunidad valenciana, concretamente en la Consejería de infraestructuras y transportes, http://www.gvsig.gva.es disponemos de una acertada iniciativa con la aplicación gvSIG, que se distribuye bajo licencia GPL y es multiplataforma. La podemos descargar tanto para sistemas GNU/Linux como Windows e incluso Macintosh.

Este sistema soporta tanto imágenes en formato raster como vectorial. Una imagen en formato raster se encuentra dividida en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor centrándose en las propiedades del espacio; en cambio, el formato vectorial centra su interés en la precisión de la localización de los elementos sobre el espacio, utilizando una estructura arco-nodo, compuesta por puntos, líneas y polígonos.

27.3.1. Instalación.

Para disponer de la aplicación realizaremos los siguientes pasos:


1. Navegaremos hasta la sección de descargas, en donde elegiremos el paquete necesario a descargar. Básicamente ofrece dos posibilidades:

* Con prerrequisitos: incluye la aplicación en sí y los paquetes adicionales, como la máquina virtual de Java.

* Sin prerrequisitos: podremos elegir descargarnos el paquete individualmente.

Véase la sección de prerrequisitos para mayor información; en nuestro caso hemos elegido la instalación con los prerrequisitos que guardamos en alguna ubicación de Mis Documentos (Windows) o en nuestro directorio home (GNU/Linux).

2. Seguidamente si optamos por la versión para GNU/Linux, hemos de darle los permisos de ejecución al fichero descargado, para después ejecutarlo.

Abrimos un terminal y situándonos en el mismo directorio donde está el fichero descargado, ejecutamos las siguientes instrucciones:

chmod 777 “nombre_del_fichero_descargado”

./“nombre_del_fichero_descargado”

3. A partir de este momento comienza la instalación del programa. Seguiremos el proceso mediante los diálogos que nos van apareciendo.

El primer paso del asistente es seleccionar como vamos a disponer del entorno de ejecución Java, haz clic en Continuar.

4. En la siguiente ilustración nos pide que indiquemos el idioma utilizado para la instalación del programa, en nuestro caso como muestra la ilustración el español, pulsamos sobre el botón OK.

5. Seguidamente, nos informa de los autores de la aplicación así como de los requisitos que hemos de disponer en nuestro equipo, para que funcione correctamente. Si cumplimos con los requisitos, haz clic en Siguiente.

6. Esta pantalla es el contrato de licencia de la aplicación. Como hemos comentado anteriormente, se trata de un software bajo licencia GPL, concretamente la versión 2.

Pulsamos sobre la opción Acepto los términos de este convenio de licencia y hacemos clic en Siguiente.

7. En la siguiente ilustración hemos de decidir qué paquetes queremos instalar, observa que los que aparecen en gris no son opcionales.

Para cada paquete disponemos en la parte inferior de la pantalla de una breve descripción del mismo. Hemos seleccionado todos, pero recuerda que según tus necesidades, quizás no los necesites, con lo que tendrás una aplicación más ligera.

Seguidamente hacemos clic en Siguiente.

8. Hemos de seleccionar la ubicación donde queremos que se instale la aplicación. Si deseamos otra distinta bastará con pulsar sobre Escoger y buscar una nueva.

Una vez seleccionada la ubicación, si la carpeta no existe se nos informará de su creación, pulsamos en el botón Siguiente.

9. Finalmente recogidos todos los datos necesarios para la instalación, se nos presenta el proceso de ésta propiamente dicho.

Al terminar de instalar todos los ficheros, con las barras de progreso finalizadas, haremos clic en Siguiente.

10. Una vez concluido el proceso de instalación tenemos la posibilidad de crear un acceso directo en el escritorio.

Hemos optado por disponer de dicho acceso o lanzador, para ello selecciona Crear acceso directo en el escritorio y a continuación pulsamos sobre el botón Siguiente.

11. Ya hemos acabado y en esta última ilustración se nos informa de que el proceso se ha concluido satisfactoriamente y dónde se instaló la aplicación; para finalizar haremos clic en Hecho.

27.3.2. Primer contacto.

Una vez instalada la aplicación, nos encontramos que se ha creado efectivamente un acceso directo en nuestro escritorio (también lo puedes lanzar desde la consola en GNU/Linux con sudo /home/joe/gvSIG_1.1/bin/gvSIG.sh) y al ejecutarlo, la primera pantalla que aparece es la mostrada en la figura.

En ella se nos está pidiendo que creemos un proyecto. Hemos de tener en cuenta que todos nuestros documentos van a estar organizados en proyectos y éstos estarán formados por:

* Vistas, documentos donde se trabajan con datos geográficos; dentro de una vista pueden coexistir distintas capas de información geográfica.

* Tablas, documentos donde se trabajan con datos alfanuméricos.

* Mapas, que son los mapas propiamente dichos.

Al iniciar la aplicación nos creará un nuevo proyecto que deberemos guardar con: Archivo, Guardar.

Ahora hemos de ir incluyendo las capas que consideremos necesarias y que analizaremos con detalle en el siguiente apartado. Por ahora nos interesa identificar los elementos básicos de la interfaz que nos presenta gvSIG, en la que como en cualquier otra aplicación de este tipo podemos distinguir:

* La barra de título, en la parte superior de la ventana.

* El área de trabajo, en el centro, donde se presentan los mapas.

* El menú principal, donde encontramos todas las opciones posibles a realizar.

* Barras de herramientas, atajos a las opciones del menú, situada justo debajo de ésta.

* Barra de estado, situada en la parte inferior de la aplicación.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta, antes de empezar a trabajar con la aplicación, es la configuración de la misma; para ello, podemos seleccionar las preferencias pulsando sobre el menú Ventana opción Preferencias.

Los aspectos a considerar serán:

* Edición, colores utilizados por la aplicación.

* Aspectos generales, posición, tamaño de las ventanas, directorios de trabajo, idioma, etc.

* Mapa, configuración de la rejilla de visualización de los mapas.

* Red, aspectos relativos a la configuración de nuestro acceso a Internet. Necesitamos asegurarnos que la aplicación dispone de acceso a Internet ya que posteriormente necesitaremos conectarnos a servidores que nos proporcionarán los archivos necesarios.

* Vista, configuración del zoom y de las unidades de medida para las distintas vistas realizadas por los mapas.

27.3.3. Proyectos y capas.

Para trabajar con nuestros proyectos, más concretamente con las vistas, hemos de incluir capas a éstas, que pueden ser tanto vectoriales como raster. Veamos cuáles son los formatos más utilizados:

* SIG: El formato estándar de los SIG es el shape, archivo de formas compuesto por atributos, datos espaciales e índices de dichos datos.

* CAD: Son archivos de dibujo vectorial. Los formatos soportados son dxf y dgn.

* WMS (Web Mapping Service): es un estándar abierto definido por la OGC (Open Geoespacial Consortium) que podemos consultar gratuitamente desde Internet; como muestra indicamos los siguientes servidores disponibles en Internet:

*Base Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional, http://www.idee.es/wms/IDEE-Base/IDEE-Base

*Cartografía Catastral de España, http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx

*Cartografía de la Rioja, http://wms.larioja.org/request.asp

* WFS (Web Feature Service): otro protocolo que én cumple el estándar OGC.

* WCS (Web Coverage Service): nos permite acceder a información remota según el protocolo WCS del OGC.

* GML (Geography Markup Language): es un formato en XML que permite transportar y almacenar información geográfica diseñada a partir de especificaciones producidas por el grupo OGC.

* Formato propio gvSIG puede visualizar archivos diferentes imágenes del tipo raster (tiff, jpg, ecw, mrsid, etc.).

* ArcIMS, formato propietario, pero actualmente el más utilizado en Internet para visualizaciones cartográficas, lo produce ESRI (Econommic and Social Research Institute).

Ejemplo de inserción de una capa WMS en nuestro proyecto.

A continuación mostramos un ejemplo de inclusión de capas a nuestros proyectos, concretamente hemos utilizado el formato WMS, ya que disponemos de servidores gratuitos en Internet que lo soportan.

1.- Hemos de disponer de un proyecto abierto, si no dispones de uno créalo con el botón Nuevo, posteriormente pulsa el botón Abrir.

2.- Desde el menú Vista haz clic en la opción añadir capa o con las teclas ALT-O.

3.- En la ventana de la ilustración, selecciona el tipo de capa que deseas añadir, en nuestro caso WMS.

4.- Selecciona el servidor deseado y pulsa el botónConectar.

5. Si se produce correctamente la conexión con el servidor, se nos informa de tal hecho, haz clic en Siguiente.

6. La ventana de la ilustración informa detalladamente sobre el servidor al que nos hemos conectado, en nuestro ejemplo:

* Dirección del servidor.

* Tipo de servidor.

* Un breve resumen de éste, en la figura muestra Cartográfica Catrastal de la Dirección General del Catastro.

* Propiedades.

* Otros.

Pulsa en el botón Siguiente.

7. A continuación nos presenta información sobre las capas de que dispone el servidor al cual nos hemos conectado, en nuestro caso una capa WMS, la seleccionamos.

Asimismo podemos marcar las opciones de Conservar estructura de capas y Mostrar nombres de capas.

Haz clic en Siguiente.

8. Seguidamente nos presenta información del estilo de la capa, en el ejemplo dejaremos la opción por defecto, pulsamos en el botón Siguiente.

9. Posteriormente realizamos la selección de los formatos disponibles para la capa a introducir en nuestro proyecto, el tipo de imagen con el que queremos trabajar y el tipo de coordenadas de referencia que deseemos SRS.

10. Como última ilustración nos presenta el resultado final, es decir, la visualización de la capa introducida en nuestro proyecto.

Este procedimiento mostrado como ejemplo nos sirve, cambiando algunos aspectos mínimos, para insertar otro tipo de formatos de capas a nuestros proyectos, como WFS, ArcIMS, etc.

27.3.4. Análisis básicos.

No es nuestra intención, explicar cuáles son todas las posibilidades y procedimientos que un software de estas características puede realizar; así pues, si estás interesado en profundizar en este tema, te recomendamos que te descargues el manual de ayuda que dispone la ón en su página Web.

Pero dada la filosofía de este libro, sí creemos conveniente tratar algunas de las tareas más habituales que se realizan, para ello hemos elegido las siguientes:

* Visualizar las propiedades del Raster.

* Visualizar las propiedades de una capa.

* Medición de la distancia entre puntos.

* Medición de áreas dado un polígono.

Para las dos primeras operaciones basta con mostrar el menú contextual del elemento del que deseamos visualizar o editar sus propiedades en la parte superior izquierda de la pantalla.

En el ejemplo de la ilustración vemos cómo podemos modificar el brillo y el contraste de la imagen raster; para ello hemos pulsado sobre Catastro, con el botón derecho para mostrar el menú contextual de la misma, y hemos seleccionado Propiedades.

Para las otras operaciones vamos a utilizar la barra de herramientas, donde podremos seleccionar la acción deseada, medida de distancias o medida de áreas. En la ilustración aparece la herramienta de Medida de distancias.

Una vez seleccionada la operación a realizar, basta con situarse en el mapa e ir pulsando los puntos que deseamos medir o bien ir creando el área que deseamos medir, cuando terminemos pulsaremos doble clic.

Ya solo nos falta visualizar el resultado obtenido, para ello simplemente observaremos en la barra de estado cuál ha sido. En nuestro ejemplo, la distancia es 130.981,87 Km., distancia entre un punto de Málaga y otro de Granada.